Ambas lecturas me parecieron de suma importancias debido a que hablan de temas importantes y a la vez no muy difundidos. El hecho se la educación para la paz, me parece una buena alternativa, así como lo es tomar en cuenta el nuevo rol que un profesor debe tomar: el de orientador.
De la primera lectura quisiera resaltar los siguientes conceptos: la imaginación pueril, imaginación creadora y la narrativa. Sobre la imaginación, creo que nos hemos olvidado un poco de esto, es cierto que a veces fantaseamos, pero casi nunca utilizamos la imaginación creadora, puesto que desde mi punto de vista, esta puede servir para inspirar y planear, puesto que al imaginar de forma más realista, puedes planear metas a futuro, y por ende llegar a realizarlas. Es una forma de verlo con una proyecccion a futuro pero teniendo siempre los pies en la tierra.
En cuanto a la narrativa me parece muy interesante como ver, que está siendo una condición intrínseca de las personas, se está perdiendo, ahora tenemos problemas para expresar mediante una buena narrativa lo que nos sucedió o sabemos. Otro punto relevante es que como se plantea en la lectura debemos de salir de las narraciones tradicionales como los cuentos, en los cuales las temáticas e incluso los roles sociales conforman estereotipos, que con el tiempo consideramos correctos, aunque muchas veces no lo son. Creo que debemos expandir estas ideas y salir del clásico cuento de la bruja, o de caperucita y el lobo, debemos innovar en algo más alentador y de acuerdo a nuestra realidad actual.
En el párrafo anterior mencione la realidad actual, de la cual se habla en la lectura de personalidad e identidad, puesto que ahora hasta los mismos profesores enfrentan una realidad distinta, ya no pueden seguir aplicando los mismos métodos de enseñanza, su entorno a cambiado mucho debido a que ahora ya no deben ser vistos como una figura de autoridad sino como orientadores.
Esto debido a que ahora no solo puede utilizar medios como libros, sino que contamos con más recursos el principal internet. A pesar de ello yo considero que los métodos clásicos y los más actuales deben de complementarse puesto que a veces mucha e la información encontrada en internet es falsa, por lo cual tendríamos que tomar como base una fuente más confiable, por ejemplo un libro. Para así contrastar la información y al mismo tiempo acudir al profesor para recibir orientación.
En conclusión me parece que debemos empezar a utilizar todos los recursos que tenemos y a la vez ir adaptándonos a los que surgen, ejemplo de esto, lo que se menciono antes con la imaginación y la narrativa recurso con que todos contamos, así como adaptarnos a los nuevos roles que se impondrán y no solo en la educación.
miércoles, 9 de febrero de 2011
miércoles, 2 de febrero de 2011
LECTURA 3
En la primera lectura nos habla acerca de la cultura, mientras que en el segundo habla sobre objetivos que se tienen para el nuevo milenio. Retomando el primero trata de decirnos que cultura es un concepto dinámico y no es adecuado encasillarlo como la mayoría de investigadores, poniéndole un nombre en específico o numerándola, también nos muestra el problema con los derechos humanos, en particular los de las mujeres, que actualmente siguen siendo oprimidas. En la segunda lectura marca que se quieren lograr objetivos como erradicar la hambruna, la pobreza, promover la educación, combatir el VIH/SIDA, etc.
En mi opinión la cultura ahora ya no es algo propio de un lugar, debido a que con la globalización, las características que una cultura puede tener, se transmiten a otras culturas. Yo pondría como ejemplo de esto la música, se ha vuelto un gran vínculo para llevar cultura sobre la música en otras partes del mundo, idiomas, tradiciones, etc. Por lo mismo creo que cuando uno quiera referirse a determinada cultura debe hacerlo de forma especifica, a que contexto se refiere, ya que actualmente, al referirse a una cultura o a solo unas características, puede ser confundida con otra.
También creo que mientras avance el tiempo y la globalización siga, las culturas se irán mezclando aun mas, incluso podría haber una cultura colectiva, parecida a la cultura general, donde solo pocos rasgos podrían diferenciarnos unos de otros. Y yo espero que con esto se pueda fomentar la tolerancia ante las creencias, costumbres y diferencias. Debido a que si las diferencias culturales se reducen habrá más tolerancia.
En cuanto a la lectura sobre el nuevo milenio plantea cosas muy interesantes, aunque creo que varias son cuestiones que se han tratado de resolver, pero siguen igual, como erradicar la hambruna, este desde mi punto de vista no es un problema de falta de alimentos sino de distribución, así como del modelo capitalista, a través de la cual la producción es desechada para que el precio de los productos suba, lo cual es lamentable, considerando la falta que hacen esos alimentos en otros lugares.
En esta lectura también se habla sobre la pobreza y tomando en cuenta lo anteriormente dicho, son cuestiones ligadas, puesto que al existir pobreza la gente no cuenta con los recursos suficientes para poder comprar los alimentos adecuados, bueno o tan siquiera poder comprar alimentos, así como tener una vida digna, por lo cual también puedo culpar al capitalismo al ser un modo de producción que produce la concentración de las riquezas y no la distribución de estas.
En conclusión creo que debemos abrir nuestras mentes a nuevas posibilidades, a la tolerancia, pero también a no olvidar los rasgos que nos caracterizan, identifican y diferencian unos con los otros, así como tomar lo bueno de otras culturas y dejar atrás cosas como la discriminación. También tratar de pensar no solo en el bienestar de uno, sino en el de los demás y los que vendrán, pues si ahora es complicado, lo será mas en el futuro.
En mi opinión la cultura ahora ya no es algo propio de un lugar, debido a que con la globalización, las características que una cultura puede tener, se transmiten a otras culturas. Yo pondría como ejemplo de esto la música, se ha vuelto un gran vínculo para llevar cultura sobre la música en otras partes del mundo, idiomas, tradiciones, etc. Por lo mismo creo que cuando uno quiera referirse a determinada cultura debe hacerlo de forma especifica, a que contexto se refiere, ya que actualmente, al referirse a una cultura o a solo unas características, puede ser confundida con otra.
También creo que mientras avance el tiempo y la globalización siga, las culturas se irán mezclando aun mas, incluso podría haber una cultura colectiva, parecida a la cultura general, donde solo pocos rasgos podrían diferenciarnos unos de otros. Y yo espero que con esto se pueda fomentar la tolerancia ante las creencias, costumbres y diferencias. Debido a que si las diferencias culturales se reducen habrá más tolerancia.
En cuanto a la lectura sobre el nuevo milenio plantea cosas muy interesantes, aunque creo que varias son cuestiones que se han tratado de resolver, pero siguen igual, como erradicar la hambruna, este desde mi punto de vista no es un problema de falta de alimentos sino de distribución, así como del modelo capitalista, a través de la cual la producción es desechada para que el precio de los productos suba, lo cual es lamentable, considerando la falta que hacen esos alimentos en otros lugares.
En esta lectura también se habla sobre la pobreza y tomando en cuenta lo anteriormente dicho, son cuestiones ligadas, puesto que al existir pobreza la gente no cuenta con los recursos suficientes para poder comprar los alimentos adecuados, bueno o tan siquiera poder comprar alimentos, así como tener una vida digna, por lo cual también puedo culpar al capitalismo al ser un modo de producción que produce la concentración de las riquezas y no la distribución de estas.
En conclusión creo que debemos abrir nuestras mentes a nuevas posibilidades, a la tolerancia, pero también a no olvidar los rasgos que nos caracterizan, identifican y diferencian unos con los otros, así como tomar lo bueno de otras culturas y dejar atrás cosas como la discriminación. También tratar de pensar no solo en el bienestar de uno, sino en el de los demás y los que vendrán, pues si ahora es complicado, lo será mas en el futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)