La movilidad social como lo dice en el texto es la capacidad que tiene un ciudadano se poder subir o bajar en nivel socioeconómico a través de sus meritos y esfuerzo. En el caso de querer ascender se ponen metas y objetivos para lograr sobresalir como tener un mayor nivel de estudios, trabajar, obtener una casa, ahorrar y hacer un buen uso de los recursos que tenemos para que posteriormente podamos invertirlos, así mejorando aun mas nuestro nivel de vida. En el caso del descenso tenemos en cuenta que mientras menos nos esforcemos y no planteemos metas nuestras condiciones no mejoraran, lo cual considero seria como un castigo.
Voy a plantear el caso de México, en el cual creo que muchos buscamos esta movilidad social al estudiar o trabajar, incluso ambas. Aunque debo agregar que esto en la actualidad no sirve de mucho. Hay en este momento muchas personas con titulo y capacidad para desarrollarse en el ámbito laboral y a la vez lograr el desarrollo del país, pero ¿qué sucede? ¿Por que las cosas van de mal en peor? Pues en México la tasa de desempleo es enorme, tenemos a personas capacitadas para realizar diversos tipos de trabajos, pero no hay empleo, por lo cual se ven reducidos a trabajar en lo que se pueda ya sea una tienda departamental, como chofer, lavando ropa, etc.
Esta situación es tan grave que se ha generado una especie de depresión colectiva, en la cual muchos jóvenes ya no están interesados en estudiar o hacer algo para tener una situación socioeconómica mejor. Se conforman con lo primero, cuando un obstáculo se presenta no lo superan se quedan ahí. Esto porque tienen la idea de que no vale la pena esforzarse si de todas maneras no podrán superarse. Y lo peor de esto es que esa idea la tienen muy presente incluso como si fuera una ley natural de la vida como la gravedad.
Yo quiero comentar un caso, cuando estaba en la secundaria conocí a alguien que no era el mejor estudiante pero hacia un esfuerzo, aunque esto no era suficiente para su familia la cual lo consideraba una persona que no servía para la escuela, que debía conformarse con ser un simple trabajador y dedicarse al negocio familiar. Esta presión por parte de su familia llego a ser tan grande que el cedió y dejo la escuela, al dedicarse al negocio familiar esto no cambio su situación pues aun dejando la escuela, su familia siguió viéndolo igual, por lo cual el hasta ahora se sigue considerando inferior, a pesar del apoyo que muchas personas ajenas a su familia le han dado.
El motivo de comentar este caso es para demostrar que la movilidad social no solo se trata de esforzarse o no hacerlo, sino que existen diversos factores internos y externos, como la familia, los amigos, la situación económica y política de un país, etc. Todos estos factores pueden llegar a influir en una persona de manera brutal ya sea para bien o mal, en el caso que comente anteriormente se puede notar como las palabras y presión que se ejerce a una persona puede hacerla un individuo sin metas y resignado a lo que, los demás digan que es, y por ende que lo crea.
En conclusión creo que es un deber de todos esforzarnos si queremos obtener algo, mas allá de conseguirlo o no, sabemos que lo intentamos, además nunca sabemos cuándo una ocasión de desarrollarnos profesionalmente se nos puede presentar. Además creo que debemos fomentar una manera de ver las cosas de forma positiva, así podríamos interesarnos en una iniciativa privada, no solo buscar mercado laboral a nivel local, sino internacional ¿por qué no? Así concluyo que el principio para lograr una movilidad social es la actitud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario